Revista de la Municipalidad Distrital de Marca

3 nov 2007

Memorias del Sesquicentenario



MARCA
Revista de la Municipalidad Distrital de Marca

Provincia de Recuay. Región Ancash.
Año I. Nº 1. Octubre 2007
Año del Sesquicentenario de la Creación Política de Marca
Director: Ricardo Vírhuez Villafane
Editor: Carlos Cortez Virhuez
Consejo Editorial: Próspero Gamarra, Fidel Soto, Porfirio Flores
Colaboradores: Eliseo Flores Lázaro, Rodrigo Solórzano, Marco Virhuez, Magaly Rosario
Correspondencia: revistamarca@gmail.com
FONDO EDITORIAL
DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE MARCA
Una publicación de
Editorial Pasacalle EIRL.
Jr. Bella Unión 672 SMP. Lima 31. Perú.
Telf. 01.98597730 / pasacalle@gmail.com

EDITORIAL

Al presentar nuestra revista Marca, lo hacemos con la convicción de contribuir a la formación de la conciencia marquina e informar sobre la gestión municipal del distrito. En este contexto queremos destacar los principales logros que evidencian el desarrollo de Marca en sus 150 años como distrito, tales como la creación de los pueblos anexos de Chúrap y Pácar, así como los caseríos de Cuyhuán, Huancahuasi y San Cristóbal de Colina; la construcción de carreteras, primero de Pativilca a Marca y luego su ensanchamiento y mejoramiento de Chuccho a Marca, la construcción de la carretera del puente Luis Pardo a Ichoca, de Chúrap a Marca, y de Marca a Huayllapampa; el remodelamiento de la Plaza Mayor y de la plaza San Lorenzo con su glorieta; la reubicación del obelisco Centenario, el inicio del acanalamiento del río y las alamedas de las partes sur y norte de la ciudad; los puentes de calicanto, Chinchay y San Cristóbal; la reconstrucción de las iglesias Matriz Mártir San Lorenzo de Marca y San Cristóbal de Ichoca, la construcción de las capillas de la Virgen de Lourdes, en Marca, así como de Santa Cruz de Chúrap y Santa Rosa de Pácar. La construcción de las lozas deportivas de Marca y de Pácar, de los locales municipales de Marca, Ichoca y pueblos anexos. La creación y construcción del moderno Colegio San Lorenzo de Marca, del moderno local de la comisaría de Marca y la instalación de los sistemas de agua y desagüe en la ciudad y la potabilización del agua en otros pueblos. La electrificación de la ciudad de Marca y de sus pueblos anexos y la instalación de los servicios de teléfono público. La creación y construcción del puesto de salud, así como del moderno local del Centro Educativo Inicial de Marca.

Son también amplios los logros en lo deportivo y en nuestro folclore, donde destacan las estampas del Inca y las Pallas, los Capitanes de la Fiesta, los Negritos, las Marchanas y los Huancos. También se han forjado intérpretes como la Marquinita y el Diamante Marquino; y un gran progreso de bandas de músicos y orquestas; y en el arte de la bordaduría destaca Norma Espinoza. La expresión más alta del arte se nota en la pintura, con su máximo exponente Quispejo. La literatura ha sido también desarrollada con las tradiciones orales, la poesía y la novela; y el avance de las ciencias, sobre todo en la biología.

En lo institucional, se puede señalar el surgimiento del Centro Representativo Marca, el Club San Lorenzo, la Asociación de Ex Alumnos del Colegio San Lorenzo, la Hermandad San Lorenzo de Marca y otras, todos con sede en Lima.

Finalmente, queremos expresar nuestro reconocimiento, agradecimiento y felicitación a todas las personas que han hecho posible para que esta revista salga a luz y resplandezca por siempre Marca.

Zenón Cubillas Zolano
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Marca.

"EN MARCA ESTAMOS AVANZANDO"




Entrevista con el alcalde Zenón Cubillas Zolano

El alcalde del distrito de Marca, Zenón Cubillas Zolano, celebra este año el Sesquicentenario de creación política de Marca, un distrito de larga historia preínca, colonial y republicana. En esta entrevista considera que la producción agropecuaria y el desarrollo del turismo son los ejes de desarrollo de Marca y de todos sus caseríos y centros poblados.

Entrevista de Carlos Cortez Virhuez.

–¿Cuando asumió su nuevo período en la alcaldía, cuáles fueron los principales problemas que afrontó?
–Uno de los principales problemas fue la división que dejó la gestión anterior. Éramos conscientes de que el pueblo había sido polarizado en cuanto a ejecuciones de obras. Es decir, cuando se ejecutaba una obra, solo se asignaba el trabajo a un grupo de personas, que eran los que apoyaban al alcalde. De esta forma se creó una división, la cual teníamos que tomar con bastante tranquilidad y buscar una solución.
–¿Cuál fue su trabajo en ese sentido?
–Lo que teníamos que hacer era conciliar, hacer ver que todos tienen oportunidad de trabajar. Cuando el alcalde asume su cargo se convierte en la máxima autoridad de todo el distrito, no solo de las personas que lo apoyaron durante su campaña política. El dinero que asigna el Estado es del pueblo, para el pueblo. Por eso todos deberían tener las mismas oportunidades.
–¿Qué otros inconvenientes tuvo al inicio de esta nueva gestión?
–Bueno, otro problema fue la transferencia de mando. La gestión que deja el cargo está obligada a transferir los documentos administrativos a la nueva gestión. Según la Ley, la fecha límite era el 31 de marzo. No lo hicieron. No nos consignaron la cédula del presupuesto participativo ni los expedientes técnicos de las obras terminadas e inconclusas. Esto fue un gran inconveniente, pues sin los expedientes técnicos nosotros no teníamos orientación de cómo ni adónde se dirigían las obras que quedaron inconclusas. Creo que hubo una intención de querer incomodar, pero nosotros lo hemos tomado con bastante madurez y lo hemos superado poco a poco. Por ejemplo, nos entregaron el libro de actas después de 15 días.
–¿Qué hicieron ante dicha situación?
–Hemos tenido que rehacer los documentos de gestión administrativa, rehacer los expedientes técnicos y reformular el presupuesto del 2007 con la anuencia del pueblo, mediante un cabildo abierto. Ahora ya no es solo el alcalde y los regidores quienes pueden tomar decisiones, sino también el pueblo.

Apoyo incondicional a la agricultura
–¿Cómo se desarrollan las actividades económicas en Marca?
–Nuestro pueblo es netamente agropecuario. La gente se dedica al cultivo de plantas y a la crianza de animales. Con eso educa a sus hijos y con eso subsiste en la vida. Pero lo que se produce es para el pueblo, es una economía de autosostenimiento, no para el mercado. Nuestro objetivo es impulsar estas actividades económicas, brindando el apoyo necesario para el correcto desarrollo de la agricultura y la ganadería.
–¿De qué forma la Municipalidad está brindando ese apoyo?
–En principio debemos puntualizar que nuestro sistema de irrigación es tradicional. Tenemos acequias antiguas que lastimosamente se secan en determinados meses del año. Por eso, nuestra gestión ha visto conveniente invertir gran parte de los recursos que nos asigna el Estado a la construcción de canales de irrigación y reservorios de agua.
–¿Tienen un plan de inversión en lo referente a los canales de irrigación y reservorios?
–Por supuesto. Marca tiene 3 canales de irrigación que hemos clasificado por cuencas. Uno de ellos es en Ichoca, el primer centro poblado de Marca. Se le está asignando una inversión de 240 mil soles. El segundo es el valle de Marca-Chúrap, al que le asignamos 320 mil soles. Al otro valle, en el sector de Pácar, se le está asignando la suma de 120 mil soles para la construcción de un reservorio y un canal de irrigación.
–¿Algún plan de contingencia?
–Hemos asignado además 8 mil soles para las acequias, pues siempre después de invierno hay derrumbes, crecida de la maleza. Se tiene que hacer un servicio de mantenimiento, apoyar con 5 u 8 bolsas de cemento.

Comunicaciones
–¿Con qué medios de comunicación cuenta actualmente el pueblo de Marca?
–Uno de ellos es la radio. Pero además la Municipalidad ha instalado el sistema denominado Direct Tv, cuya señal es libre para el pueblo. Es decir, las personas que cuenten con un televisor en su hogar podrán tener acceso a la programación emitida por el municipio.
–¿Cuánto cuesta dicho servicio?
–Estamos pagando 100 nuevos soles por el paquete básico.
–Si los televisores caseros solo captan la señal emitida por el municipio, ¿cuáles son los criterios de programación?
–La Municipalidad publica la programación a través de un periódico mural. Coordinamos con el pueblo los programas que ellos quieren ver. Los jóvenes quieren ver fútbol, deportes; las señoras prefieren novelas. Pero también emitimos programas culturales y, en las mañanas, invariablemente, noticias.
–¿Cuántas personas se benefician?
–Calculamos que aproximadamente un 70 % de pobladores cuenta con televisores, lo que significa que igual porcentaje se beneficia con este medio de información y entretenimiento.
Educación
–¿Cuáles son los logros alcanzados en el sector educativo?
–Tenemos bonita infraestructura, pero nos falta mobiliario. En mi primera gestión, desde 1999 hasta el 2002, captamos un dinero de cobranza coactiva a Telefónica. Ese dinero fue destinado netamente para mejorar la infraestructura. El nivel primario se proyectó para 8 aulas y el secundario para 4. La gestión posterior se encargó de concluir la obra y los acabados. Hoy podemos apreciar una infraestructura digna de un colegio.
–¿De qué otra forma apoya al colegio?
–Hasta el momento solo hemos renovado la banda de música del colegio San Lorenzo.
Carretera Chucchus–Marca
–¿Cuáles son las características de la vía de acceso a Marca?
–Al distrito de Marca se llega mediante la carretera Chucchus-Marca. En esa vía aún quedan algunos tramos que falta mejorar, ensancharlos y afirmarlos. Para esto se está asignando unos 16 mil soles del presupuesto participativo. Además esa carretera se convertirá en un eje vecinal, pues la Región ya aprobó la construcción de la carretera Huayllapampa-Tapacocha -Cotaparaco, y la carretera que da acceso a Huayllapampa parte de nuestro distrito. Es decir, pronto habrá mayor movimiento comercial.
También se está realizando un convenio con los vecinos del distrito de Pampas Chico, por el lado este. El convenio es para unir Marca con ese distrito mediante una carretera. De lograr esas dos vías, Marca será un centro y se beneficiará económicamente.

Anexos de Marca
–Con respecto a los anexos, ¿cómo está trabajando su gestión?

–En primer lugar, hemos asignado 16 mil soles para el mejoramiento de la carretera Puente Vizcardo, ubicado a la altura del km 82. Esto beneficiará a nuestro centro poblado menor de Ichoca. Ya hicimos servicio de mantenimiento, pero falta mejorar algunas curvas. Además hemos asignado 15 mil soles para la implementación de las agencias municipales en Ichoca, Chúrap y otros. Dichos anexos tienen infraestructura, pero lo que falta es mobiliario: escritorio y material de oficina, por ejemplo. Esto para que puedan realizar correctamente sus actividades administrativas. También se han comprado 3 computadoras para la escuela primaria de Ichoca, lo que significa un gran avance en el tema educativo.
–¿Qué otras obras se está realizando para los anexos o caseríos?
–Hemos logrado hacer un convenio con la empresa minera Antamina para electrificar nuestro quinto caserío: Colina-San Cristóbal, ubicado en la pista Pativilca-Huaraz. Allí viven aproximadamente 15 familias. Se ha realizado el expediente técnico y la inversión asciende a 40 mil soles. Antamina ha aceptado realizar el proyecto. Nosotros pondremos la mano de obra calificada y no calificada se cubrirá con el trabajo de los propios pobladores. Este proyecto se ejecutará el presente año.
–¿Qué otro aporte hace Antamina?
–Nosotros estamos categorizados como zona de impacto porque todos los insumos que traslada Antamina pasan por la carretera Pativilca-Huaraz y afecta nuestra jurisdicción. El otro día uno de los tanques de ácido se sobrecalentó y eso generó un ambiente de repercusión negativa en las chacras y en las personas. Recibimos un porcentaje del canon minero y además Antamina quiere compensar los daños que ha podido causar en el ambiente. La Municipalidad tiene otros proyectos que necesitan ser sustentados correctamente para lograr el apoyo que esperamos. Debemos dar muestras de responsabilidad para que Antamina sienta que no invierte en vano.

Salud
–¿Cómo es el servicio de salud en Marca?
–El 10 de agosto se inauguró la nueva Posta Médica, que contó con una inversión de 14 mil 700 nuevos soles. Ahora tenemos nueva infraestructura. Queremos convertir nuestra posta en un Centro de Salud. Actualmente no tenemos atención de Ginecología, Pediatría ni Odontología. Los pacientes en estas especialidades tienen que ser llevados hasta Cajacay. En Marca solo tenemos un doctor de medicina general y una enfermera.
–¿A cuántas personas atiende normalmente la Posta?
–Marca atiende a vecinos de Huayllapampa, donde solo hay servicios de enfermería. Además los vecinos de nuestros anexos también vienen a ser atendidos por nuestro doctor o nuestra enfermera. Aún debemos mejorar mucho en cuanto a este servicio.
–¿Cómo están trabajando para lograr su objetivo?
–Existe una banca de Austria que está asignando dinero para infraestructura e implementación. Ellos ofrecen un crédito de hasta 5 millones de euros. Ya he sido autorizado por el Consejo para hacer el convenio. Además creo que con solo medio millón de euros sería suficiente para alcanzar nuestra meta.

Desarrollo Turístico
–¿Cuánta importancia da su gestión al turismo?
–Yo creo que el turismo es una actividad fundamental para el desarrollo económico de cualquier pueblo. Nosotros, para comenzar, estamos destinando 5 mil soles en inversión turística.
–¿Cuáles son los atractivos turísticos de Marca?
–Marca tiene importantes atractivos arqueológicos que faltan promocionar. Somos conscientes de que debe haber un proyecto a gran escala y en eso estamos trabajando. También tenemos paisajes naturales como el famoso bosque de Qalapachos. Por otra parte, las estampas costumbristas de nuestro pueblo son atractivos que atraen a cientos de turistas cada año. Falta darle un empuje. El turismo creará fuentes de ingreso económico y trabajo.

SESQUICENTENARIO DE CREACION POLITICA DE MARCA

El 2 de enero de 1857 el entonces presidente de la República, Ramón Castilla, promulgó la Ley Transitoria de Elecciones mediante la cual confirma a Marca como integrante de la provincia de Huaylas. Este acto oficial establece el nacimiento republicano de Marca como distrito y por ello el 2007 se convierte en un año especial para Marca, su centro poblado menor de Ichoca, los anexos de Chúrap y Pácar, así como los caseríos de Cuyhuán, Huancahuasi y Colina.

Escribe: Rodrigo Solórzano.

En el 2005 se nombraron las 10 subcomisiones para llegar al 2 de enero del 2007 con la ejecución de obras a favor de Marca en los diversos terrenos: educación, salud, urbanismo, cultura, transporte, agricultura, desarrollo social, etc; asimismo encargarse de la organización de los actos celebratorios.

Debemos de destacar la activa y decidida participación de las siguientes instituciones: Hermandad de San Lorenzo de Marca, Asociación de Ex Alumnos del Colegio San Lorenzo de Marca, Club San Lorenzo de Marca y Cooperativa San Lorenzo de Marca.

Agradecimientos
No podemos dejar pasar por alto el apoyo entusiasta de doña Norma Espinoza Padilla, Mesías Ferrer Gómez, Orlando Falero Ferrer, Alejandro Chavarría, Porfirio Flores Lázaro, Homero Gómez, Lucio Cubillas Gamarra, Amador Sarria entre otros. Nuestro agradecimiento póstumo a la señora Faustina Sánchez Cáceres de Toledo, dama huayllapampina que nos apoyó con entusiasmo. De los nuevos presidentes de las instituciones marquinas como son Pracsedes Carrión Ramírez, Antonio Achic Soto y Fabio Espinoza Méndez; quienes con sus juntas directivas apoyaron en las actividades. Debemos de mencionar al Pedro Cortez y Pedro Chávez que también colaboraron en parte de las actividades realizadas.

En abril del 2005 se llevó a cabo un cabildo en la ciudad de Marca, donde se aprobó el plan de trabajo de 10 comisiones. Las comisiones desarrollaron su trabajo basados en iniciativas y esfuerzos personales. Debemos destacar la labor de algunos de los presidentes de las subcomisiones, como Próspero Gamarra Gómez, Fidel Soto Cubillas, Percy Muschi del Rosario, Pedro Trujillo Quispe, entre otros.

Tienen un reconocimiento especial los integrantes del Club San Lorenzo, que defendieron los colores marquinos en el marco del campeonato Copa Vertientes 2006, incluso sacrificando la celebración de sus 30 años de vida institucional; también nuestro reconocimiento a Silvestre Chávez, ex alcalde de Recuay, quien desfiló con la delegación marquina en la fecha inaugural.
Es cierto que existieron muchos problemas, pero también muchas acciones positivas que destacar, que pueden servir para cimentar una vida solidaria en Marca y entre marquinos, respetando nuestra diversidad de ideas, siendo honestos, practicando los valores humanos, siendo tolerantes de nuestras diferencias y firmes con los actos de corrupción.

La partida
Luego de haber desplegado sus mejores esfuerzos, las instituciones marquinas y los hombres y mujeres marquinos emprendimos viaje rumbo a Marca el 1º de enero de este año, en dos unidades, donde viajaban un gran delegación de la Hermandad de San Lorenzo y nuestros invitados especiales, como son los Negritos de Antacocha, la Succhinita, amigos de la Asociación Las Vertientes, entre otros. Además otros paisanos viajaban con sus familiares por cuenta propia.

A nuestra llegada, lo que más nos impresionó fue el arco tradicional de bienvenida elaborado por el Comité Vecinal de San Lorenzo, del Barrio de Jaca Marca. La alegría del reencuentro y los preparativos para la Serenata a Marca.

Luego del saludo a nuestros seres queridos y de visitar a nuestro santo patrón, empezaba la concentración en la plaza de armas, muchos paisanos se estrechaban en un fuerte abrazo de reencuentro, los grupos familiares se ubicaban en los mejores lugares frente al local municipal. Los ajetreos de los organizadores y el inicio de la Serenata a Marca, en la que participaron la Orquesta San Lorenzo de Marca dirigido por Glirio Soto, Nueva Revelación de Cajatambo de Hildebrando Padilla, Banda Santa Rosa de Cátac de Cornelio Guío, Los Angeles del Folklore de Alejandro Valenzuela. Debemos destacar la presencia estelar de Victoria Inti La Succhinita y de nuestra querida Aurelia Samaritano La Marquinita.

Belleza marquina
La música de los conjuntos y la banda de músicos alegraron la serenata, las inolvidables canciones -entonadas con hondo sentimiento- hicieron bailar a todos los presentes. Los brindis se multiplicaban por doquier. En este marco se eligió a la Señorita Sesquicentenario, que recayó en la persona de la señorita Lisbeth Gamarra Soto, quien presidirá todos los actos relativos al Sesquicentenario de Marca. El momento más emotivo para mí fue a las 12 de la noche, cuyo honor como maestro de ceremonias lo preservo como un privilegio y premio al trabajo desplegado. Nuestras palabras estaban orientadas a la reconciliación y la consolidación de la unidad marquina, que fueron reconocidas por propios y extraños. La alegría se prolongó, en algunos casos, hasta horas de la madrugada.

A las 6:00 de la mañana del 2 de enero, el Comité Vecinal de Jaca Marca, el barrio mejor organizado, iniciaba la efemérides con los tradicionales 21 camaretazos, saludando a todos los marquinos y visitantes.

Visitantes distinguidos
A las 08:30 empezó la concentración de las delegaciones en la plaza mayor de Marca, las representaciones de los barrios de Párac Marca y Jaca Marca, de la Asociación de Ex Alumnos, el Club San Lorenzo de Marca, la Hermandad san Lorenzo de Marca, el Centro Representativo Marca, delegaciones de marquinos residentes en Huacho y en Estados Unidos. Las autoridades presentes, entre ellos la gobernadora, el presidente de la comunidad campesina Fernando Padilla; el juez de paz Felipe Hipolo Paico, la jefa de la Posta de Salud Dra. Ivett Silva Orellano, don Francisco Huerta Rodríguez, socio fundador de la Asociación Las Vertientes, el profesor Joaquín Ferrer Broncano, primer presidente del CEREMA, el Ing. Armando de la Cruz Giraldo, Augusto Yacchi Vega, comunicador social, Victoriano Uzuriaga Cerna, dirigente del distrito de Antacocha, Lucio’ y algunos más, que se me escapan de la memoria, estuvieron entre los ilustres marquinos y visitantes que compartieron las celebraciones con nuestros paisanos. La Señorita Sesquicentenario y nuestra Marquinita adornaban el estrado de honor.

A las 9:30 de la mañana, con la presencia de las autoridades y dirigentes, se efectuó el izamiento de la bandera de Marca y el pabellón nacional, al compás de la Marcha de Banderas, ejecutado por la Banda Santa Rosa de Cátac. Luego se dio inicio al acto protocolar y el desarrollo del programa especial, entonándose de manera solemne del Himno Nacional. El discurso de orden estuvo a cargo de Próspero Gamarra Gómez, presidente de la Comisión de Cultura. Luego hicieron el uso de la palabra los presidentes de las instituciones marquinas, prosiguiendo con la juramentación del nuevo alcalde Zenón Cubillas Zolano y sus regidores, quien culminó con su discurso, donde manifestó su voluntad de trabajar en forma unida con las demás autoridades e instituciones.

Riqueza folclórica de Marca
A continuación se dio inicio al desfile de las delegaciones y presentación de las estampas marquinas, que le dio un marco de alegría y color a la celebración, arrancando sonoros aplausos del respetable.

El Club San Lorenzo de Marca presentó la estampa del Capitán Pizarro y sus socios de la conquista, quienes demostraron la fuerza y destreza de su coreografía; el público acompañaba con las palmas cada evolución de Frank Diego y los hermanos Cristhian y Jonatan Gamarra. La Hermandad San Lorenzo de Marca presentó al Inca y sus pallas, que una vez más se distinguió por la galanura y derroche de belleza de las seis pallas marquinas, acompañado por la Orquesta San Lorenzo de Marca. La Asociación de Ex Alumnos presentó a los Negritos de Marca, elegante estampa que deleitó a la concurrencia, que les premió con vigorosos aplausos, al compás de la orquesta Nueva Revelación de Cajatambo.

Luego se presentó el Inca y las Pallas del Sesquicentenario, auspiciado por la señora Norma Espinoza Padilla. La decena de pallas hicieron sus evoluciones coreográficas acompañando al Inca y al Rumiñahui, recibiendo como premio el aplauso de la población marquina.

Luego la Orquesta San Lorenzo de Marca acompañó a los Auténticos Negritos de Antacocha, provincia de Cajatambo, quienes dieron alegría al público con su atuendo multicolor y la picardía y agilidad en la ejecución de sus pasos, gracias don Daniel Uzuriaga y a todos los integrantes.
Cerró el desfile la estampa de los Huancos, presentado por el Comité Vecinal del Barrio de Jaca Marca, la fuerza y la elegancia de los caporales y las piruetas y pícaros requiebros de las chisgas se ganaron el cariñoso aplauso de nuestros paisanos y visitantes.

Banquete general
Luego del baile general y la captura y muerte del Inca por el capitán Pizarro, se ofreció un banquete a cargo del alcalde.

Por su parte el Comité Vecinal de San Lorenzo del Barrio de Jaca Marca también ofreció un banquete para el vecindario. Una refrescante lluvia no impidió que continuara la alegría de los marquinos. En especial la juventud no perdió la oportunidad de disfrutar de la música y reafirmar su identificación con sus raíces. Para continuar la alegría se concentraron en el local comunal, donde los marquinos y los visitantes seguían disfrutando del día jubilar; hasta cuando emprendimos el retorno a Lima con la Banda Santa Rosa de Cátac, continuaba la alegría.

Por la solidaridad
Esperamos que San Lorenzo de Marca nos ilumine en la senda de la unidad y del trabajo, por el progreso y desarrollo de Marca. Que el espíritu de Corcora, último gobernante de Marca, nos recuerde siempre que somos herederos de la más grande cultura de América. Cuya riqueza cultural debemos de rescatar y preservar cuidando cada vestigio arqueológico, recordando su tradición oral, entonando sus cánticos, difundiendo sus valores morales y materiales.

Viva Marca, reafirmemos nuestra fe en la unidad de su pueblo, en el derecho de construir una sociedad solidaria y respetuosa de los más altos valores humanos.

Ama sua, ama quella, ama llulla.

BREVE HISTORIA DE MARCA


El 2 de enero de 2007, el autor de la presente nota leyó el discurso de orden alusivo al Sesquicentenario de la creación política de Marca. Debido a los importantes datos históricos que contiene, y al carácter panorámico sobre la situación de Marca a través de los tiempos, publicamos este artículo que sin duda será de gran ayuda para todos aquellos que deseen indagar sobre la historia marquina.

Escribe Próspero Gamarra Gómez

Es posible que Marca haya formado parte de las culturas más antiguas de América como Caral y Chavín, debió haberse originado en el II Pachacutec, hace unos 4,000 años. De acuerdo al principio ordenador del mundo andino, la división del espacio marquino se dio en función de la imagen de la constelación de la Cruz del Sur; Pircaymarca y Jacamarca representan al brazo mayor de la cruz; Chaupismarca y Páracmarca a su brazo menor. En el Intermedio Tardío, 1,200 a 1,400 años después de Cristo, Marca tuvo una estrecha relación con el templo ceremonial de Paramonga y estaba unido por el Capac Ñan (Camino Real) que además vinculaba a Pachacamac y Cajamarca.

En la época incaica, Marca formó parte del Chinchaysuyu. El Inca Pachacútec, que gobernó entre 1452 y 1448 inició la conquista del Chinchaysuyu. Muerto éste prosiguió su hijo Tupa Inca Yupanqui en 1479 – 1488. Sobre el particular Augusto Soriano Infante escribe: "La conquista Incaica constituyó un verdadero cataclismo para los señoríos aborígenes (Huambachos, Conchucos, Lurín y Atún Huaylas, Atún HuacTampu, Chuquiricay, Marca y Callama de Lampas, Piscobamba, Huari, Collanipincos" (FERRER, 1977).

Huayna Cápac otorgó derechos territoriales a Contarhuacho y Añas Colque, a quienes las convirtió en los símbolos de la integración del reino de Huaylas al Imperio Tahuantinsuyu. A Contarhuacho le dio Hurín Huaylas de Macate hasta el río Macará y en la Cordillera Negra hasta Purhuay; y Hanán Huaylas le dio a Añas Colque es decir, desde la parte sur de Marcará hasta Marca en el río Fortaleza (HERRERA, A. 1989).

El primer conquistador que llegó a Marca fue Hernando Pizarro en 1533. Cuando Atahualpa estaba preso en Cajamarca, el 16 de noviembre de 1532, Francisco Pizarro envió al Santuario de Pachacamac a 20 hombres a caballo y algo más de una docena de arcabuceros al mando de su hermano el capitán Hernando Pizarro. (HERRERA, A. 1989). Según el cronista Miguel de Estete, la expedición viajó a lo largo del departamento de Áncash, descendiendo por el pueblo de Marca, donde fueron recibidos por el Señor de este pueblo llamado Corcora (FERRER, 1977).

La mayoría de los pueblos coloniales del departamento de Áncash fueron fundados por el sistema de reducciones entre 1572 y 1573, para adoctrinarlos y cobrarles tributos.
Sobre la fundación de la actual ciudad de Marca no se han encontrado datos precisos. Lo más probable es que se formó por la fusión de sus ayllus, cuyos pobladores fueron reducidos para habitar el valle de Marca por orden del virrey Toledo. Inicialmente se llamó San Lorenzo de la Vega y con el correr del tiempo recuperó el nombre de Marca (GAMARRA, 1985).

La leyenda dice que en la falda del cerro Jánqush, de la jurisdicción de Chaupismarca, los españoles construyeron una precaria urna donde instalaron la imagen del mártir San Lorenzo, designado como Patrón del pueblo que deseaban fundar, pero cuando se hicieron las labores preliminares de la fundación del pueblo se observó con sorpresa que la imagen del santo había desaparecido de su urna y se encontraba en un lugar pantanoso, bajo la sombra de un arbusto de "hierba santa" Cestrum auriculatum L’Herit, cerca al río; lo devolvieron a su capilla, pero al día siguiente el santo nuevamente apareció en el pantano. Esto sucedió consecutivamente, por lo que se creyó que la voluntad del santo era que el pueblo se fundara en el Valle de Marca; la cual fue corroborada con las frecuentes revelaciones hechas a muchos fieles y creyentes. En ese lugar se edificó la iglesia matriz del mártir San Lorenzo de Marca y entre esta y la otra banda del río se fundó el pueblo de Marca (SENDEROS del NEC 20/84 de Marca 1975).

Las primeras encomiendas se otorgaron en Jauja por el marquez Francisco Pizarro, Capitán General y Gobernador del Perú, a los que hicieron mérito en la conquista hasta esa fecha. El 11 de agosto de 1534 se otorgó a los conquistadores Sebastián Torres y Jerónimo de Aliaga en Hanán Huaylas. A Torres se le adjudicó los pueblos de Huaraz y Marca, y a Jerónimo de Aliaga el pueblo de Recuay (HERRERA, 1989).

El corregimiento de la provincia de Huaylas comprendía los repartimientos de Huaylas (con su capital Huaraz), Recuay y Marca.

El repartimiento de Marca, encomendado a Hernando de Torres con 1,619 indios tributarios y 9,214 reducidos en cinco pueblos llamados: San Lorenzo de la Vega, San Gregorio de Guayllapampa, La Magdalena de Guacra, La Verónica de Jesús de Ticapampa (HERRERA, A. 1989). También los anexos de San Cristóbal de Ichoca y San Francisco de Huambo formaron parte de Marca.

Debe creerse que hasta esa época Marca tuvo mayor número de pobladores. Al respecto el historiador Augusto Soriano dice que efectivamente fue el pueblo más importante de la región cisandina de Áncash, durante el incario y el virreynato (SHANCUR Nº 2, 1971).

El antiguo distrito de Marca, legitimado el 29 de diciembre de 1857 por Ley Transitoria de Elecciones Municipales del 02 de enero de 1857, promulgada por el libertador don Ramón Castilla, Presidente Provisorio de la República, e incluyóse a la provincia de Huaraz por Ley de 25 de julio del mismo año (SORIANO, A. –Nueva Alborada– 1985 – FERRER, J. 1978).
Por Ley del 19 de noviembre de 1890, dada por el presidente Eduardo López de Romaña, el pueblo de Marca se elevó a la categoría de Villa (SHANCUR Nº 5, 1977).

El 31 de octubre de 1941 se constituyeron los pueblos de Chúrap y Pácar (FERRER, J. 1978).
El 30 de setiembre de 1949, el distrito de Marca pasó a pertenecer a la provincia de Recuay, al crearse éste por Decreto Nº 11171.

Pampas Chico, anexo de Marca, quedó segregado por Ley Nº 9422 del 31 de octubre de 1941, para los fines de su nueva jerarquía. (FERRER, J. 1978).

El 8 de noviembre de 1963, el anexo de Chaucayán dejó de pertenecer a Marca y pasó a formar parte del distrito de Llacllín, al crearse éste por Ley Nº 14699.

Actualmente el distrito de Marca está formado por Marca, su capital y los Centros Poblados menores de Chúrap, Ichoca y Pácar, más los anexos de Cuywán, Wancawasi y Colina.

En el distrito de Marca existen dos comunidades campesinas, cuyos orígenes se remontan al año de 1714, cuando el corregidor don Tomás de Urdinola les otorgó el título de las tierras que actualmente poseen.

La Comunidad Campesina San Lorenzo de Marca fue reconocida oficialmente por Resolución Suprema Nº 01, el 14 de enero de 1955 con el nombre de "Comunidad Indígena San Lorenzo de Marca", con un área de 375.84 has, superficie agrícola, 3172.93 has, pastos naturales, 186.96 has no agrícola y 3735.73 has superficie agropecuaria (MENDOZA, A. 2000). Sus gestores, promotores y primeros dirigentes fueron: Adrián Hinostroza, Apoleón Ferrer Gamarra, Aurelia Carrión y Sisinio V. Soto Nava. Actualmente cuenta con 180 comuneros.

Comunidad Campesina San Cristóbal de Ichoca. El 14 de enero de 1930 quedó establecido como el día del nacimiento legal de la Comunidad Campesina San Cristóbal de Ichoca (Padilla, 1993). Tiene una superficie de 6140.85 has, de las cuales 105.69 has de tierras agrícolas, 6014.14 has pastos naturales y 21.92 has (Mendoza, A. 2000). Actualmente cuenta con 60 comuneros. Es tiempo que estas dos lleguen a un feliz entendimiento después de muchas controversias por tenencia de tierras en beneficio de nuestros codistritanos.

El 10 de febrero de 1911 en Marca se produjo el primer aluvión, como consecuencia de una fuerte tempestad pluvial, con enorme palizadas y masa de lodo, producto de los derrumbes de Atoktanan y Tambo Qaqa. El grueso alud arrasó la calle Grau y las construcciones coloniales existentes en las márgenes del río Marca, dejando a su paso 26 muertos. (SORIANO, A. Revista Sháncur Nº 2, 1971).

El 15 de enero de 1970 se produjo el segundo aluvión en Marca.

El 10 de marzo de 1992 ocurrió otro aluvión en Marca. Esta vez, el barrio de Pircay fue arrasado por una masa de lodo que se desprendió del cerro de Wiushu, bajando por Qayamanaq y enterrando dos cuadras de casas con un saldo de 2 muertos.

El 31 de mayo de 1970, a las tres de la tarde, se produjo un fuerte sismo que sacudió a todo Marca, como a los demás pueblos del departamento de Áncash; dejando en escombros a la ciudad y a los centros poblados anexos, con un saldo de dos muertos y cuantiosos daños materiales. Este terremoto causó un gran trauma económico, social y espiritual en los pobladores.

En el año 1930 fue inaugurada la carretera Pativilca – Huaraz, por la ruta de Marca, modificada por la vía Cajacay.

Entre mayo y setiembre de 1997 se hizo la remodelación y ensanche de la carretera Marca – Chucchu, quedando con 12 km de largo y 8 m de ancho.

Creación del Colegio Nacional "San Lorenzo". Por DS Nº 763 del 18 de mayo de 1966 se creó el colegio de Marca, y el 31 de octubre del mismo año fue solemnemente inaugurado. (BAUTISTA, C. 1971). Entre los años 2002 y 2003 se construyeron sus modernos locales, gracias a la gestión de don Zenón Cubillas y la continuación del señor Juniors Carrasco como alcaldes.

Es importante señalar que Marca fue visitado por importantes personalidades como el Libertador Simón Bolívar, los mariscales Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra, el científico naturalista Antonio Raimondi. Asimismo se han hecho importantes investigaciones y trabajos académicos sobre todo en los campos de las ciencias biológicas, la literatura y la historia local, aquí solo señalamos algunos como los estudios realizados sobre la uta por el médico Rafael Larco Herrera y el biólogo Abraham Cáceres Lázaro, sobre la flora y vegetación del valle de Marca por el biólogo Dr. José Gómez Carrión, líquenes fijadores de nitrógeno atmosférico por la bióloga Dra. Doraliza Tovar Torres y árboles nativos de importancia económica por este su noble servidor.
Diferentes recopilaciones sobre las tradiciones orales hechas por Julio César Pozo, don Joaquín Ferrer Broncano, Favio Navas Rodríguez, Ricardo Vírhuez Villafane y otros.

Asimismo, en Marca se han realizado importantes eventos de carácter cultural e institucional, entre ellos podemos citar el primer curso de Apicultura organizado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Mayor de San Marcos, el I, II y III encuentros sobre Cultura, Ciencia y Tecnología para el desarrollo del distrito de Marca, así como la convención de autoridades e instituciones representativas de la Vertiente Occidental de Áncash llevado a cabo entre mayo y junio del 2002, entre otros.

AGOSTO. Marca es una fiesta




Escribe: Ricardo Vírhuez Villafane

Marca no es un pueblo, es una ilusión. Es hermosa y pequeña como una postal. Uno se resiste a creer que la tranquilidad, la belleza del paisaje, los olores de la tierra y el eucalipto, la música del río y las guitarras cantarinas fueran a combinarse como se unen las palabras en un verso. Y está tan cerca, apenas a cinco o seis horas de Lima, en la provincia de Recuay, Ancash. Nosotros ya la habíamos visitado tantas veces, y no sabíamos si los recuerdos inventan el sabor de la alegría o es la realidad la que nos pinta su suave presencia.

De entre sus tantas fiestas, la más famosa y comentada es la de agosto. No sabría decirlo, pero al igual que en otros distritos ancashinos, el pueblo se viste con el color de la memoria: la historia renace para estar presente, y los hombres y mujeres la viven nuevamente para amar, celebrar y recordarse más vivos que nunca.

Marca es tan bella como un suspiro, como una mariposa en pleno vuelo o un arcoíris cantando. Y la comparación no es gratuita. Entre sus bosques de eucalipto, sus truchas escondidas en los ríos de Marca y Queshcán y sus callecitas empedradas o polvorosas, surge una sensación acogedora y eficaz para la creación, el descanso o la fiesta.

Es cierto que su fiesta de agosto reúne a la gente dispersa. Es cierto que las pallas se acercan a ti, colocan su pañoleta de mil colores sobre tu hombro y te sonríen. Así surge la magia. Puedes enamorarte o abandonarte, pero no se puede dejar de admirar a esas mujeres cuyos ojos están ocultos por un cerquillo de perlas mientras a tu lado bailan el Inca y el Rumiñahui, y el Auquish hace estallar latigazos al viento en señal de protección y advertencia. Es necesario anudar un billete o unas monedas en la pañoleta de la palla y devolverla, y esperar a que la próxima pieza ella se acuerde de ti.

Pero cuidado, porque detrás vienen el Capitán de la Fiesta y sus dos pajes; sí, llegan los conquistadores a caballo o danzando, y a cada paso entrechocan sus espuelas y levantan las espadas relucientes. Escapan el Inca y las pallas, y toda la fiesta no es más que una persecución lenta, segura y conocida.

En los cerros cantan las flores como aves: la llima-llima y el bonito pullu-pullu son nombres como caricias; el cantu-weta, el wéshull y el yáwar-shutí, y las clavelinas, el yarqué y el corpus-corpus son, más bien, aguardiente en la garganta; y la españolada, la ñaccha-weta, las campanillas y las siemprevivas, y también las wachocsas, y el tayar, como flor de tauri, son voces de la tierra o cantos de la lluvia. Son palabras como la misma fiesta. Porque Marca no es un pueblo, es una canción.

Es cierto que el día nueve queman los castillos brillantes y breves, como un beso robado. Y que el once es la corrida de toros. Pero también es cierto que Sháncur, el apu del pueblo, jirca de piedra y de historia, acoge la alegría de lugareños y visitantes. No hay marquino que no se haya bautizado, en las fiestas, con calentito o washco, y ahora con cerveza y caliche. Ver a los marquinos con poncho y bufanda, y a las marquinas con sus vestidos de colores, llicllas y sombreros, es una invitación para ser pintor o artista de la palabra. Porque Marca no es un pueblo, es un sueño.

Si uno mira el ave que cruza el cielo exageradamente azul, sabe que no es un cóndor. Pero puede ser, nuevamente, una fiesta de los nombres: winchus o chihuillos maiceros, jarcas, cárpish o cúllcush pequeñitos, carwayuc, rucus, halcones o fugaces gavilanes; quilicshas, chollcos, quércuchís y siquiwicsu; también las wayanitas, el yacushúllac y el tuctupillín; el tuctuwísh, el cashró y el llécllish; el yacupishco, la agorera pacapaca y el tucu, y también la chacua, la pichichanca y el huanchaco, y si uno sigue sabe que podrá empacharse de nombres tan bellos como extraños. Porque Marca no es un pueblo, es historia.

Ahora lleva el bello sobrenombre de «Perla de vertientes». Marca era ruta hacia Huaraz, antes de que la autopista se desviara por Cajacay y Conococha. Y mucho más antes de que la visitaran Bolívar o Cáceres, o que los incas pisaran esta tierra, era reducto de los misteriosos hombres de los cuatro ayllus marquinos: Paracmarca, Pirkeymarca, Chaupismarca y Jacamarca. Un observatorio astronómico como el de Pacón, o las tumbas pétreas de Intijequé, Iglesiaqaqa o Límacjirca, nos hablan del idioma de siglos, del habla muda de los tiempos.

Pero la fiesta de agosto continúa, y antes de la corrida de toros aparecen el Capitán de la Tarde y sus dos pajes, montados en caballos de paso, y surgen incontenibles las rondas humanas, la huayllashada, los vozarrones de las bandas de música, y ese grito divertido e irónico que es la huayllarada. Ole, toro, grita el respetable. Y todos gritan oooleee, y los borrachitos vuelan por los aires o alfombran el piso de polvo, sudor y carcajadas. Porque Marca no es un pueblo, es una fiesta. Y aunque el Inca es atrapado finalmente por el Capitán de la Fiesta, y se derrame chicha y cerveza en señal de duelo, permanece la mirada incógnita de las pallas clavada en esa otra mirada que es la nuestra.

El final es el comienzo del recuerdo. Y Marca permanece entre los cerros verdes y amarillos, y queda el corazón como al principio del mundo cuando del asombro nació el conocimiento.

QUISPEJO

Quispejo es el nombre artístico de Julio Jorge Quispe Virhuez, quien nació el 7 de mayo de 1945 en Pácar, anexo de Marca. Discípulo de los maestros Augusto Díaz Mori y Milner Cajahuaringa, egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes de Lima, ha ganado distintos premios como la medalla de Oro y el Primer Premio de Pintura ‘Enrique Camino Brent’, además de haber llevado su arte a distintos países del mundo.



Escribe: Carlos Cortez Virhuez.

La familia de Julio Quispe Virhuez era una de las mejores en aquellos años. "Mi padre era un buen agricultor y siempre nos caracterizamos por tener las mejores reses, las mejores sementeras, las mejores huertas frutales, los mejores caballos. Nada nos salía mal y éramos una familia muy unida". Sin embargo, su padre decide dejar Pácar y con ello a toda la familia, a los animales, la casa, las amistades. "Fue una decisión muy rápida que a un niño de cualquier edad puede impactar". Luego de 3 años fallece en Barranca la hermana mayor. Estas experiencias de la vida fueron moldeando el carácter del pintor, quien se acostumbraba a vivir entre cambios repentinos y sacrificios.

Primeros años de estudio
Los primeros años de estudio los realizó en su anexo natal de Pácar, rodeado de los bellos paisajes del pequeño pueblo. Luego se trasladó a la Escuela Fiscal 1339 de varones de Marca, donde permaneció hasta el 3er grado. Finalmente se llegó a Barranca, donde culminó sus estudios primarios. Este continuo peregrinaje permitió al artista vivir diferentes experiencias a lo largo de sus primeros años de vida, además de ser preludio a los distintos viajes que ha realizado a lo largo de su vida, presentando su obra.

Los siguientes años lo encontraron en Lima, donde siguió la educación secundaria en el colegio Eguren. Allí estudió los 3 primeros años. Después regresó a Barranca, ciudad donde culminó sus estudios en el colegio Billingurst.

Pese a los requerimientos de su padre, quien pensaba hacer del joven Julio un gran marino, la decisión fue tomada por el artista, quien siguió su vocación a pesar de los primeros comentarios que surgieron con esa "rebelión".

"Recibí apoyo de mi madre. Gracias a ella pude seguir mi carrera pues trabajaba cocinando para costear mis gastos", recuerda Quispejo, autor de innumerables pinturas.

Es así como ingresó a la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lima. "Los materiales eran muy caros y a veces no había medios suficientes para comprarlos", comenta. Por esta razón tuvo que pasar una de las experiencias más difíciles de su vida, tuvo que trabajar en una mina donde la casualidad salvó su vida.

"En 1970 fui a trabajar a la mina Ticapampa de mi tío Hurtado Oyola, abandonando mis estudios en la Escuela de Bellas Artes. Pero gracias a mi trabajo ahorré lo suficiente para seguir con mis estudios".

Una situación difícil que afrontó fue la casi pérdida de su vista. Quispejo cuenta: "Una noche un cilindro de gas explotó, pues uno de mis compañeros estuvo con la linterna prendida. Todo el gas explotó prácticamente en mi cara. Felizmente llevaba un pasamontañas que me cubría el rostro, pero quedé ciego y caminamos toda una noche hasta Cátac. Yo no podía caminar solo, estaba apoyado en un palo y alguien tenía que llevarme. Luego de Cátac nos trasladamos hasta Huaraz, pero no me querían atender porque ya habían pasado dos días. Entonces nos cruzamos con una señora en Huaraz que me curó con huevo batido y cubrió mis ojos y parte de la cara con telas. Eso me refrescó bastante. Recién después de eso viajamos a Lima".

El terremoto del 70
Poco tiempo después del regreso a Lima de Julio Quispe, ocurrió el trágico suceso que aún hoy es recordado por miles de peruanos: el terremoto del 31 de mayo de 1970, que cobró la vida de varias personas y dejó en luto a todo el Perú. Este terremoto es recordado por Julio Quispe como una casualidad que salvó su vida. "Después del accidente en la mina retorné a Lima el 3 de mayo y ya no estuve para el terremoto del 70. Tal vez San Lorenzo me guiaba en todo, pues quizás ya hubiese muerto como todos mis compañeros que perecieron enterrados en el asiento minero".

En 1973 Julio Quispe Virhuez se licencia de la Escuela de Bellas Artes de Lima. Se graduó con medalla de oro y obtuvo el primer premio de pintura ‘Enrique Camino Brent’. Posteriormente se licenció en pedagogía y fue profesor en diversos colegios del país.

Llegó la primera exposición en el extranjero. Unos cuantos jóvenes fueron llevados a Italia para enseñar sus obras en las galerías italianas. Aquella exposición fue titulada "El hombre del ande a Europa", fue en el mes de agosto y se realizó en las ciudades de La Haya, Milán, Roma, Lugano. "Luego de este primer viaje he hecho mucho más y aún ahora sigo exponiendo y viajando al extranjero".

Historia de un seudónimo
¿De dónde proviene el seudónimo "Quispejo"? En 1974 la Municipalidad de Miraflores organizó el concurso "Arte en el parque". En aquella oportunidad el joven Julio firmó Quispe Jor, aduciendo a Quispe Jorge, su segundo nombre. Sin embargo, durante la premiación los anunciadores leyeron Quispe-Jo, lo que derivaría a su eterno nombre: Quispejo.

Un viejo problema conocido en el Perú es el poco apoyo que se brinda a los artistas. Para Quispejo esto es un problema de siempre y que diferencia a nuestro país de los europeos. La revolución emprendida por un grupo de jóvenes abrió los ojos a las futuras generaciones. No era necesario tener dinero o pertenecer a familias adineradas para sobresalir. El arte era suficiente para lograr lo tan ansiado.

La obra de Quispejo está circunscrita al neoindigenismo, lo más representativo del costumbrismo nacional. En sus cuadros podemos apreciar la combinación de personajes andinos confundidos con el paisaje. La sutileza del artista logra plasmar las diversas tonalidades que el cielo ofrece en distintos momentos del día. "Como pueden apreciar, pinto paisajes, campesinos, figuras humanas con colores propios del mundo andino".

Marca y Quispejo
Ese encuentro inevitable entre el gran artista y sus viejos paisajes, sus viejos recuerdos, ocurrió años atrás, cuando Quispejo retornó a Pácar y encontró un pueblo totalmente cambiado. "Recuerdo que eran unas pocas casas, ahora hay muchas más".

Respecto a las nuevas generaciones Quispejo afirma que "deben haber muchas jóvenes promesas en Marca, pero la vida que llevan las personas allá muchas veces limita expresar todo el arte que llevan dentro". Por esta razón, el pintor quisiera "realizar una exposición en Marca. Es un sueño que espero realizar muy pronto. Una vez regalé un cuadro enorme al municipio, pero fue quemado cuando los subversivos llegaron a Marca", recuerda.

El desarrollo del distrito será posible si todas las partes ponen un granito de arena para salir adelante. Hay muchas cosas que se pueden hacer, por lo pronto me gustaría contactar con las autoridades para compartir experiencias y trabajar por el pueblo.

COLEGIO SAN LORENZO DE MARCA

Alma máter de las Vertientes.

El director de la Institución Educativa ‘San Lorenzo de Marca’, Eliseo Martiniano Flores Lázaro, escribe sobre la historia y la situación del colegio, alma máter de las Vertientes, y de la alegría por contar con un hermoso local recientemente construido, así como por una plana docente cada vez más calificada que sin duda mejorará la calidad de la educación en Marca.


Escribe: Eliseo Flores Lázaro

La historia de la creación de la Institución Educativa ‘San Lorenzo’ de Marca se remonta al año 1965. El alcalde de entonces, señor Gamaniel Silva Gamarra, concibió la idea de iniciar las gestiones y crear un Colegio. Para tal efecto, y con el apoyo de los diputados por Áncash, Arcadio Alfaro y Saturnino Berrospi, elevó un memorial al Ministerio de Educación. En la redacción de este documento participaron los profesores Félix Montenegro, Luis López Ríos y otras autoridades.

Posteriormente se formó lista de jóvenes alumnos para participar en las clases que se llamaron Extensión Educativa. Las clases del primer año de Educación Secundaria, a cargo de los profesores arriba mencionados, se realizaron en los ambientes de la Escuela Nº 1339 de Primaria.

Mientras tanto las gestiones continuaban con el viaje constante de las autoridades y con el apoyo de los marquinos residentes en Lima, como don Apoleón Ferrer, Adrián Hinostroza, entre otros.
A fines de noviembre de 1965 el alcalde convocó a un Cabildo Abierto con la finalidad de conformar el Comité Pro Gestión de creación del Colegio Nacional Mixto ‘San Lorenzo’ de Marca. En dicho Cabildo se eligió como presidente al señor Arnulfo Padilla, como secretario de Actas al profesor Félix Montenegro y como tesorera a la profesora Nila Espinoza de Ortiz. Luego dicho Comité viajó a Lima para consolidar las gestiones en el Ministerio de Educación. Sin embargo, y para sorpresa de las autoridades marquinas, se enteraron que la Resolución para la creación del glorioso Colegio Nacional Mixto ‘San Lorenzo’ de Marca ya estaba proyectada.

Gracias a todas las personas que trabajaron para que este sueño se haga posible, en el mes de abril de 1966 se formó la lista de los alumnos, que superó el número de 40, y el 18 de mayo del mismo año, fecha histórica para la comunidad marquina, salió la Resolución Suprema Nº 763, que creó el Colegio ‘San Lorenzo’ de Marca.

La inauguración, por acuerdo democrático, se consideró el 31 de octubre, conmemorando un años más de Marca a la elevación de categoría de ciudad y como padrino fue el diputado Saturnino Berrospi. Como sabemos, nuestro Colegio en sus inicios no contaba con local propio, llegando a funcionar en la casa del profesor Arquímedes Cubillas, luego en la casa de Bonifacio Silva y Juan Salazar, para luego trasladarse en el año de 1970 a su terreno actual.

También debemos mencionar a su primer director, el profesor Ramón Menéndez Cabada, y que actualmente nuestra institución Educativa ‘San Lorenzo’ cumple sus 41 años de creación.

Nueva infraestructura.
Como todos sabemos, la Institución Educativa ‘San Lorenzo’ de Marca cuenta con una infraestructura moderna acorde con la necesidad de la educación actual. Contamos con el bloque del nivel secundario de dos pisos, donde se encuentran los ambientes como la Dirección, Aula de Innovación, Biblioteca, Laboratorio, y en el segundo piso las aulas y servicios higiénicos, donde nuestros educandos interactúan sus aprendizajes.

También podemos mencionar el bloque del nivel primario con 8 aulas y servicios higiénicos adecuados. Nuestra deficiencia es en cuanto al mobiliario, que son antiguos, pero estamos haciendo gestiones con las autoridades correspondientes y con personas de buena voluntad para renovar totalmente los mobiliarios escolares.

Sobre los docentes.
Cuando asumo el cargo como director de la Institución Educativa ‘San Lorenzo’ de Marca, mi labor en primera instancia fue conversar con los maestros, padres de familia y autoridades sobre el aspecto académico y pedagógico, que los maestros demuestran cambio de actitud, responsabilidad y puntualidad. Hemos renovado nuestra plana docente que son portadores de perspectiva innovadora de enseñanza, y juntamente con los maestros de planta estamos poniendo denodados esfuerzos para que nuestros educandos tengan el perfil de la demanda educativa nacional y de la sociedad.

Rendimiento escolar.
Cuando hablamos de evaluación y rendimiento de los estudiantes es un tema que cada día escuchamos en los medios de comunicación y nosotros como Institución Educativa también contamos con deficiencias, pero nos hemos trazado una meta con objetividad para mejorar el rendimiento de los educandos, como:
-Hemos implementado el aula de innovación pedagógica y el seguimiento para complementar el Plan Huascarán.
-Implementación educativa a la Bliblioteca, con adecuación con horario acorde de los educandos.
-También se dictan las clases adicionales de PEC-PEM y constantes reuniones con los padres sobre la importancia de la educación de sus hijos.

Educación Bilingüe Intercultural.
Nuestra Institución Educativa ‘San Lorenzo’ de Marca está considerado como Centro focalizado de la educación bilingüe intercultural (EBI) solamente en el nivel primario; lo que estamos haciendo es recobrar, fortalecer nuestra identidad que va perdiéndose por el fragor del tiempo. Hemos recopilado cuentos, adivinanzas, canciones en quechua, y contamos con diccionarios en quechua. Mi observación sería que este programa se extienda a todos los niveles de inicial, primaria, secundaria y superior.

Alma máter de las Vertientes.
El colegio ‘San Lorenzo’ de Marca es considerado alma máter de las Vertientes porque es el primer colegio que se creó en la margen derecha del valle Fortaleza, en nuestra localidad, e irradió su cultura a todos los distritos de las vertientes de la provincia de Recuay, que albergó estudiantes de los pueblos vecinos de Huayllapampa, Tapacocha, Llacllín, Cotaparaco, Pararín, Chaucayán, Pampas Chico, Cajacay y anexos.

KOILLARQAQA. Piedra de Estrellas

Marca es un pueblo de cultura milenaria, por eso guarda numerosos restos arqueológicos que serían la delicia de cualquier arqueólogo, historiador o viajero. Uno de esos lugares misteriosos es Koillarqaqa, una piedra enorme con agujeros pequeños y grandes que habría funcionado como espejo astronómico, ubicado en la chacra de Pacón, muy cerca de Marca. Aquí la breve crónica de una sorprendida visita.

Escribe: Ricardo Vírhuez Villafane.
Habíamos oído hablar de una enorme y misteriosa piedra con representaciones planetarias y estelares de nuestros enigmáticos antepasados llamada Koillarqaqa (de Koillur-qaqa, que significa Piedra de estrellas, o también Estrellas grabadas en la roca), y la curiosidad empujó nuestra decisión de ir a conocerla. Por eso, una vez que llegamos a Marca, nos apresuramos a indagar sobre esa piedra, sus representaciones y sus posibles significados.

–Está en Pacón, en mi chacra –explica Augusto Padilla, entonces secretario del municipio marquino, quien esa misma noche sufriría un fatal accidente en la carretera.

Nos dicen que está cerca, detrás de Sháncur. Miramos hacia arriba y descubrimos que Sháncur es la punta de la montaña que tenemos frente a nosotros: escarpada, erguida y atenta cual si intentara arrojarse al vacío, con una cruz de madera coronando su testa.

–Koillarqaqa es un observatorio astronómico –explica Samuel Vírhuez, nuestro guía, mientras ascendemos sobre los 3,000 msnm– que los gentiles usaban para ubicarse, para conocer las estrellas, para saber cuándo sembrar y cosechar.

Solo la subida de Sháncur resulta pesada; después el camino se hace plano y desciende levemente hacia Pacón, un conjunto de chacras que mira hacia las profundidades donde se mece el río Queshcán. Nos acompañan las altas siluetas de los eucaliptos y las pencas en el camino, el aire es frío y seco y penetrante, y las wayanitas (golondrinas) y loritos verdes no dejan de sorprender nuestra mirada.

Hacia el fondo se ve la costa, un haz violeta de montañas que parecen pequeñitas en la lejanía.
Por fin llegamos a Koillarqaqa. Se trata de una chacra de maíz ya cosechado. Nos acercamos con medida curiosidad y descubrimos la cabeza de una enorme piedra semienterrada en medio de la chacra, por donde sin duda pasan los animales y juegan los niños. Pero lo que nos deja mudos es su repentina visión: cuatro hoyos de diferente tamaño, y a un lado, una numerosa cantidad de huecos pequeñitos que semejan una lluvia de planetas, la vía láctea, el cielo infinito; incluso destaca claramente un hoyo pequeñín con su larga cola: la imagen de una estrella fugaz o de un cometa cercano y conocido...

Como había tierra reseca entre los huecos, trajimos agua y limpiamos los bordes. Enseguida hicimos las mediciones. Cada uno de los cuatro hoyos grandes medía 30, 40, 50 y 60 centímetros de longitud. Contamos primero 28 huecos pequeños, y pensamos: los 28 días del mes lunar. ¿Y por qué cuatro hoyos grandes? Pensamos: los 4 suyos, los cuatro universos andinos... Sin embargo, la limpieza con agua nos descubrió más huecos pequeños, y dejamos de especular con los meses lunares.

El único estudio conocido sobre esta zona pertenece a Odilón Bejarano, quien en un artículo publicado en 1999 señala que Koillarqaqa es un espejo astronómico. Explica que los cuatro hoyos cavados en la roca granítica se llenaban con agua y zumo de hierba santa, y funcionaban como espejos. Los astros se reflejaban mejor en el agua, y de ese modo, por las noches, era más fácil visualizar la trayectoria de la luna y las estrellas. ¿Para qué servía? Para elaborar un calendario agrícola, primera preocupación de los antiguos agricultores peruanos.

Pero se debe a Carlos Milla el estudio de lo que llamó la Astronomía de los Espejos. Señala en su libro Génesis de la Cultura Andina que en muchos sitios arqueológicos se encuentran representadas las estrellas de las Pléyades en pozos redondos y superficiales, los cuales al llenarse con agua reflejan las constelaciones. Según Milla, estos pozos se encuentran en Choquechinchay (Chávín de Huántar), en Udima, Tupe, Sacsayhuaman e incluso en Machu Picchu. Y por supuesto, en Koillarqaqa, Marca.

–¿Ves ese promontorio de al lado? –dice Samuel, y señala una chacra cercana que mira hacia el río–. Se llama Coricoto, que significa Montón de Oro. Allí hay pircas antiguas, y los viejos cuentan que hasta hace algún tiempo la gente sacaba huacos y objetos de oro y plata de los gentiles. Incluso ahora, por las noches, se ven lucecitas como señal de entierros y tesoros.
Miramos con más atención las chacras de Coricoto. Ciertamente, descubrimos pircas antiguas debajo de las pircas nuevas.

Posteriormente, al bajar a Marca, el amigo Raúl Ferrer nos mostraría un juego de puntas de flecha, un mortero de piedra, una aguja y un silbador de hueso, una antara quebrada de arcilla, y la cabezota de un tupu o prendedor antiguo. Pero entonces, atendiendo a la relación entre Coricoto (montón de oro) y Koillarqaqa (estrellas grabadas en roca), comprendimos que nos encontrábamos ante un centro religioso de importancia. Los objetos de oro y plata encontrados antiguamente solo eran muestras de la riqueza que –tal vez– guardaban sus entrañas ocultas por el tiempo, en espera de los arqueólogos que pudieran descubrirla y estudiarla.

Nuestra visita ha terminado. Y volvemos al pueblo, emocionados por el encuentro con el pasado ceremonial de los antiguos marquinos.

ARQUITECTURA MARQUINA

Escribe: Magaly Rosario.

Mi paso por Marca me llevó a conocer sin lugar a dudas un pueblo que, a pesar del tiempo transcurrido, conservan aún la tipología arquitectónica inicial en sus viviendas, en las que predominan el estilo Colonial, el que ha llegado a formar parte de la cultura y tradición local, y que a su vez se fue acondicionando de acuerdo al clima y materiales propios del pueblo, a su gente y sus costumbres; me refiero en especial a las ubicadas alrededor de la plaza de armas de Marca, las cuales resaltan y llaman la atención por sus representativos balcones que antaño predominaran en casi todas las viviendas marquinas.

La vivienda en Marca .
Rodeando la plaza de armas es común encontrar viviendas de dos pisos remarcadas por balcones de madera maguey y eucalipto, cuyo pequeño espacio se convierte en un lugar de dominio del espacio exterior que los rodea, en donde el material resalta por el trabajo que se le da a la madera con algunas decoraciones, siendo protegidas a su vez de los rayos solares.

Encontramos dos características de tipos de viviendas que más se repiten:
Viviendas-comercio. De lotes angostos y ambientes de uso dependiente, porque son usadas como circulación por estar vinculados unos con otros.
Viviendas tipo "casa retablo". De lotes anchos y un patio interior que estaría rodeado de balcones balaustrados y habitaciones interiores con hornacinas que producen callejones o corredores laterales y centrales.

Estas viviendas se organizan en base a una trama cuadriculada de una manera simple; en cuanto al espacio libre la tendencia dominante es a la concentración de ésta al fondo del lote, en la que se encuentran ubicados el patio, la cocina y el corral, en algunos casos cubriendo sus necesidades primordiales.

En nuestro recorrido por las calles estrechas y alineadas, denotaba la existencia de un empedrado, el cual había sido dañado por el paso del tiempo casi íntegramente, pero nos da una idea de cómo fue en sus inicios.

Reflexiones.
La arquitectura de Marca no debe ser cambiada, ni menos ser reemplazada por construcciones que caracterizan a la urbe costeña, porque las concepciones de los ambientes y espacios interiores se dan de acuerdo a las costumbres de cada pueblo.

Debemos tomar en cuenta que la vivienda es la que crece y se tiene que adecuar a ellos, y no lo contrario, lo cual preocupa mucho si se llegara a reemplazar en su totalidad; se perderían su concepto tradicional y el uso de los materiales característicos de la zona, los cuales podrían aprovecharse para un mejor uso visual y estructural.

La Municipalidad debería controlar y supervisar las construcciones de acuerdo a las especificaciones que se recomiendan para el uso del adobe y garantizar la seguridad de las mismas frente a futuros desastres naturales.

Quiero terminar enfatizando que si decidimos recuperar la arquitectura de las viviendas de Marca, las que forman parte de nuestra cultura, estaremos recuperando nuestra propia identidad.

NUEVAS INICIATIVAS EMPRESARIALES EN MARCA

Vale la pena decirlo: ahora los marquinos están asumiendo grandes iniciativas para hacer empresa, y para demostrar que en Marca hay gente emprendedora y que cree en el futuro. Aquí algunos ejemplos.
Escribe: Ricardo Vírhuez Villafane

Yogur y manjarblanco.
Gracias al convenio entre la municipalidad de Marca y la ONG Manuela Ramos, se realizaron talleres para capacitar a madres de familia marquinas en asuntos lácteos.

Las capaciadoras Liz Lugo y Keny Mallqui lograron formar un grupo de madres conformado por Nery Luna, Genoveva Falero y su presidenta Elisa Toledo, entre otras, que desarrollaron técnicas para producir manjarblanco, yogur batido y bebible, y mejoraron sus métodos de producir queso.
El proyecto Generando Oportunidades para las Mujeres de Ancash se inició en marzo de este año, y la primera etapa apuntó a consolidar ideas sobre gestión empresarial, autoestima y liderazgo, producción, precios de venta, ingresos y egresos.

La segunta etapa fue más específica y apuntó a una Capacitación técnica para pequeños negocios. Aquí se trabajó en derivados lácteos, mejora de quesos, producción de yogur frutado batido y bebible y también de manjarblanco.

La marca elegida por este grupo es «Marca», de la Asociación Sháncur.

Dado que en Marca la producción de leche es muy limitada, unos 30 litros como promedio al día, se estima que este negocio irá creciendo poco a poco y sus productoras se animen a una campaña más agresiva de promoción y venta.

Este equipo de madres de familia tiene su sede en el segundo piso de la municipalidad de Marca. Anímese a probar.

El olor de los melocotones.
Hace tres años aproximadamente comenzó a hacerse realidad uno de los sueños de Campoamor Gamarra Ríos, actual agente municipal del caserío de Huancahuasi. Junto a su hermano Emerson, plantaron melocotones con la esperanza de que pronto rindieran frutos. Pero pasaban los meses, los años, y solo había acumulación de deudas.

Hasta que por fin este año Campoamor pudo ver una hermosa realidad. Sus chacras produjeron más de mil cajas de melocotones, de la variedad huayco tipo exportación.

En Huancahuasi viven unas 70 personas, que en la actualidad están preocupados en la construcción de la acequia Cuyhuán-Huancahuasi-Chúrap que ejecuta la municipalidad.
Huancahuasi produce las variedades de melocotones rojo, amarillo y crema, y debido a su buena calidad el comprador que adquiere estas frutas las exporta directamente a Ecuador.

La miel de las abejas.
Hace algunos años los esposos Edgar Padilla y Medalith Gómez emprendieron la hermosa aventura de la apicultura, la crianza de abejas para aprovechar su buena miel. Y así formaron la marca ‘Perla de las Vertientes’, que nutre de miel a muchos consumidores de Marca, del Perú y del extranjero, quienes elogian su gran calidad.

Hace poco visitamos las colmenas que los esposos tienen en su casa de Marca y en zonas cercanas, y nos explicaron sobre los procesos de recolección y tratamiento de la miel. Nos mostraron, tal como aparece en la foto de arriba, como la miel recolectada de las colmenas es molida y convertida en miel nutritiva y pura.

En la actualidad, la miel ‘Perla de las Vertientes’ es vendida en Marca (Jr. Peligro 270) y también en Lima (Av. Puno 2449, Lima 7), y se caracteriza por ser una miel multifloral con calidad de exportación, que contiene 65 calorías, 0 grasa, 0 mg colesterol, 5% proteínas, 35% glucosa, 40% lebulosa, 16 mg carbohidratos, vitaminas A, B1, B2, B6, C, D, minerales, hierro, azufre, calcio, fósforo, cobre. Un dato más: la miel es el único alimento en el mundo que no se malogra.

Tomates al ataque.
Tal como muestran las fotos de arriba, pudimos observar una apreciable producción de tomates en las chacras de Anca, probablemente de propiedad de Valois Támara.

Ya que se trata de numerosas cajas de cosecha, estimamos que se trata de una buena producción de tomates ecológicos, es decir sin el uso de pesticidas químicos que no se quitan ni con lavados de agua.

La producción de tomates se suma de esta manera a las empresas agropecuarias marquinas, que muestran iniciativa y coraje para hacer de Marca un distrito de grandes oportunidades.

Cuyes en Colina (Ichoca).
En Colina de San Cristóbal conversamos con el agente municipal Freddy Gómez Saturno y su esposa, quienes nos informaron sobre la amplia producción de cuyes en esta zona de Ichoca, Marca.

Colina fue fundada el año 2000, y existen unas 6 granjas de cuyes aproximadamente dirigidas por sus respectivas familias, que en su mejor época produjeron unos 1,000 cuyes y en la actualidad, por problemas con el sistema de agua, solo poseen unos 200 ejemplares.

Estas granjas son el resultado de un proceso de capacitación y de mucha paciencia, y sus principales clientes son los ciudadanos de Raquia, el distrito más cercano, y de algunos marquinos y trabajadores de la mina cercana.

Los cuyes son de raza mejorada, traídos de la Universidad Agraria La Molina, y por ello la calidad de su carne es exquisita. Anímese a meterle el diente y verá que el jacacashqui sí tiene futuro.

LA MARQUINITA

33 años cantándole al Perú

Escribe: Joaquín Ferrer Broncano

Aurelia Samaritano Barrera, La Marquinita, es la estrella de la música vernacular marquina.

Este mes de octubre del 2007 cumple 33 años de labor artística, pues en octubre de 1974, el Centro de Folklore José María Arguedas a cargo de Jaime Guardia aprobó a la postulante a cantante de música andina, después de un riguroso examen de talento, timbre de voz, sentimiento para interpretar las piezas musicales, dominio de sí misma, fuerza, entrega al público con amor, buen uso del escenario y el traje, traje que usa la mujer marquina.

Aurelia Samaritano Barrera es marquina de sangre, alma y corazón. Por sus arterias y venas circula la sangre de doña Máxima Barrera, natural de Marca.

Por medio de la revista Prensa Ancashina Nº 115 (nov-diciembre 2003), pp. 14 y 15, nos enteramos que nació en el barrio Rancho Grande, anexo de Huayto, en Paramonga, el 25 de septiembre de 1954, hace 50 años. Estudió educación primaria en la Escuela Nº 1347 y la secundaria en el Colegio San Idelfonso de Barranca.

En su escuelita cantaba y recitaba en las actuaciones del Calendario Cívico Escolar. Recuerda con cariño a su profesora Guillermina Del Castillo Méndez y a su padre, don Amador Samaritano Acuña, natural de Chaccho (Antonio Raimondi), integrante de una bande de músicos de la localidad, quien le infundía confianza y le orientaba en la ejecución de las canciones.

A la edad de 8 años grabó un disco con acompañamiento del Conjunto Juventud de Áncash. Después conoció a Leoncio Giraldo Gamarra, Gorrión Andino, quien también impactó en su vida.
Nuestra cantarina, entre los 8 y 11 años de edad, con el seudónimo de Florcita de Belén, grabó 5 discos de 45 RPM. El nombre fue puesto por la familia Yanac, de Huaraz.

Durante esa etapa de su vida inquieta, bulliciosa, cantante en ciernes, pizpireta; a pedido de su madre suspendió sus cantos y bailes y se dedicó íntegramente a sus estudios de educación secundaria en el colegio ya mencionado.

En mayo de 1974, en la disquera Amauta Record, dirigida por los hermanos Rodríguez Sánchez, grabó el disco Mi sufrimiento. Por esos días también conoció a Rómulo Meza Povis, Comunero de los Andes, con quien viajaría al interior del país. Sin embargo, para esta gira artística necesitaba un seudónimo. Estudian 20 nombres, de los cuales escogen 3 para la sesión final. Aquí interviene la Sra. Máxima, madrecita de Aurelia, y dice: "Es mi hija y yo soy de Marca, por eso quiero que me disculpen, ella va a llevar el nombre de La Marquinita, en honor a la tierra que me vio nacer". Así Aurelia quedó bautizada con el seudónimo de La Marquinita.

El que estas líneas escribe conoció a nuestra querida cantante también en 1974. Fui a la tierra a la fiesta del Patrón San Lorenzo. Después de cumplir mis obligaciones religiosas pasé al amplio patio del mayordomo don Nicandro Cubillas a deleitar mis ojos y oídos con la danza y música del inca Atahualpa y sus Pallas. ¿Quiénes eran las Pallas? Esperanza Rodríguez, Hermelinda Lino, Silvia Ferrer, nuestra prima hermana, y Aurelia Samaritano Barrera. ¡Cómo bailaban! ¡Cómo cantaban! Había donaire, gracia, finura, elegancia en la danza y armonía, dulzura y encanto en la ccaya de las Pallas; en pucllepampa, el pínquichu y el huayno. Dio todo lo que sabe, todo lo que siente.

En esta ciudad, siempre me ha gustado escuchar el programa Viaje Imaginario por las Rutas del Perú, de don Juan Ramírez Lazo, en Radio Cora. Una mañana se ocupó de nuestro departamento: Áncash. En la parte musical dijo: "Ahora escuchen el huayno: Gracias Señor, de Aurelia Samaritano". Cuando estaba por finalizar el programa entró una llamada telefónica. Era La Marquinita para agradecerle por la gentileza que había tenido don Juan de considerarla en su hora radial. Le contestó que no tenía nada que agradecerle, que ella tenía lugar muy merecido en su programa. Aurelia había vencido el reto.

En este mes, los marquinos reconocemos y agradecemos a La Marquinita por sus 33 años de prestigiosa trayectoria artística. Pues ella ha llevado y lleva el nombre de Marca y el vestido de la mujer marquina a las más importantes ciudades del Perú.

Marquinita, has logrado tu sueño. Siempre vivirás en nuestros corazones.

LAS LAGRIMAS DE SAN LORENZO

Las lágrimas de San Lorenzo son conocidas también como estrellas fugaces, lluvia de estrellas, lluvia de meteoros rozadores, lluvia de meteoros de las perseidas o simplemente perseidas, cuya fuente es el cometa Swift-Tutlle. Es un fenómeno astronómico de singular importancia cultural y turística que tiene explicaciones mitológicas y científicas a la vez. Estas "lágrimas", o mejor dicho, lluvia de estrellas fugaces, no son propiamente estrellas, son los escombros del mencionado cometa, que como granos de arena al entrar a la atmósfera de la tierra por fricción con ella se ponen incandescentes y brillan de noche. La mayoría se funde totalmente y desaparecen, pero algunos pedruscos más grandes llegan al suelo e incluso podemos verlos de día. Esta corriente, es decir las lágrimas de San Lorenzo, se llaman perseidas porque están localizadas en la constelación de Perseo.

Escribe: Próspero Gamarra Gómez
En l780, los astrónomos Swift, de Grecia, y Tuttle de los Estados Unidos, descubrieron el cometa que después la Asociación Astronómica Internacional lo denominó con sus nombres: Cometa Swift-Tuttle.

En el siglo XIX se descubre que este cometa da la vuelta alrededor del sol cada 135 años y que la tierra en su órbita alrededor del sol se cruza con la corriente de sus cascotes y escombros cada 10 de agosto.

En 1862, por primera vez se vinculó al cometa Swift-Tuttle con la lluvia de estrellas.
En 1925, se identificó la corriente de meteoros perseidas con el mencionado cometa Swift-Tuttle.

En 1992, fue la última vez que pasó cerca de la tierra el cometa Swift-Tuttlle. Desde entonces y hasta dentro de 135 años el fenómeno se irá retirando aunque cada vez menos intenso.

En 1993, en el lugar denominado Qoyllar qaqa, en el fundo de Paqón, a un kilómetro al Este de la ciudad de Marca, durante una excursión botánica, conjuntamente con el antropólogo Odilón Bejarano Barrientos y el profesor Gilmer Gómez Ferrer, se descubrió un espejo astronómico, consistente en una piedra granítica de forma rectangular, de 3.60 m x 1.40 m, con una tercera parte a flor de tierra, donde aparte de otras figuras se observa muy claramente la figura de la constelación de Cruz del Sur en forma de unas perforaciones y muy tenuemente la figura del cometa Halley (?). Ver la tesis del autor Estudio Etnobotánico del Distrito de Marca, Recuay-Áncash.

En 1997, el 5 setiembre, durante el desarrollo del Primer Curso de Astronomía peruana a cargo de la astrónoma doctora María Luisa Aguilar (UNMSM), al observar en cuarto creciente el cielo nocturno del distrito de Callahuanca, de la provincia de Huarochirí, Lima, el autor vio por primera vez con fines científicos, entre otros astros, las estrellas fugaces.

En el 2002, durante el desarrollo de la II Convención de Autoridades e Instituciones Representativas de la Vertiente Occidental de Áncash, llevada a cabo en la ciudad de Marca, en el tema de turismo se informó de la existencia de un lugar denominado Pukripaq (hondonada) en la parte alto-andina del distrito, al este de la ciudad de Marca; dicho lugar es un hoyo natural, al parecer provocado por la caída de un meteorito.

En agosto del 2005, se observó por primera vez en Marca las lágrimas de San Lorenzo, cuando el autor fue una noche a regar las plantas de su huerto de Rárapi, lugar ubicado a 10 minutos de camino de la ciudad, en la carretera de Marca a Chucchu.

En setiembre del 2007, la agencia Andina informó sobre la caída de un meteorito en la comunidad puneña de Carancas, cerca a la frontera con Boliviadicho causando un cráter de unos 30 metros de diámetro y sobretodo un gran preocupación de en la población. Al respecto el conocido físico peruano Modesto Montoya, miembro de la Academia Nacional de Ciencias y ex presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), dijo que "la caída de meteoritos en el Perú no conlleva peligro, salvo que éstos caigan sobre alguna estructura o sobre una casa. A veces caen cerca de pueblos, otras veces lejos. Yo he sido pastor de ovejas hasta los 10 años y en las noches veía a lo lejos los meteoritos que se percibían como colas de fuego, pues la fricción con el aire, debido la velocidad a la que van, hace que se calienten". Sobre los cuerpos de masa calcinada encontrados por las autoridades, comentó Montoya que "puede tratarse de restos de algunos animales que habrían muerto carbonizados al encontrarse cerca del lugar".

Es importante señalar que un meteorito es un cuerpo celeste relativamente pequeño (diámetro inferior a 50 m) proveniente del Sistema Solar (en el espacio se les llama asteroides), que logra sobrevivir su paso por la atmósfera terrestre y alcanza la superficie, produciendo un astroblema (cráter de impacto).

Un dato interesante es que la Tierra recibe cada día unas 100 toneladas de material meteorítico, del cual la mayor parte es polvo, que se quema con la fricción del aire, y otra buena parte son objetos de masa menor de 1000 kg, que se rompen y se desgastan antes de alcanzar la superficie.

Un meteoro no debe confundirse con un Meteorito; mientras el primero consiste en el fenómeno luminoso, el segundo es un cuerpo sólido más o menos grande que provoca el fenómeno luminoso mismo.

Los meteoros más luminosos, que superan la magnitud estelar de -4m llegando hasta -22m, son habitualmente llamados bólidos o bolas de fuego.

Los meteoros se forman cuando un meteorito que se encuentra en el espacio entra en la atmósfera terrestre y, por efecto de la fricción, se quema en las capas altas de la atmósfera.

EL COMETA SWIFT-TUTTLE. El Cometa Periódico Swift-Tuttle (1992t) había sido visto por última vez en 1862. Su órbita fue calculada entonces con un período de cerca de 120 años. Se predijo que regresaría en 1982, pero no fue observado. Debido a esto, había especulación sobre que el cometa se habría desintegrado. Esta teoría estaba soportada por su asociación con la lluvia de estrellas fugaces de las Perséidas. Fue redescubierto en septiembre de 1992, a casi 10 años de su posición esperada. La razón de esta gran discrepancia no es la falta de precisión en las anteriores observaciones, o en los cálculos basados en ellas. Cuando un cometa pasa cerca del Sol, parte de su materia es evaporada por la radiación del Sol. Esta evaporación no ocurre necesariamente en forma simétrica, sino que puede actuar como un cohete impulsor variable adosado al cometa, causando fuerzas asimétricas que distorsionan su órbita en forma impredecible.

POTENCIAL TURÍSTICO ASTRONÓMICO DEL DISTRITO DE MARCA
La astronomía es la ciencia más antigua que está al alcance de cualquier curioso con paciencia, intuición y ganas por explorar el cielo. Durante siglos, de una a otra generación, los hombres vieron a millares de estrellas brillando noche tras noche; ningún cambio apreciable se producía en las mismas, salvo en poquísimas excepciones (por ejemplo en los eventos de supernovas).

Aprender a distinguir las estrellas, reconocer los planetas y observar las efemérides celestiales es relativamente sencillo, y precisamente el verano de los andes es la mejor estación, y el distrito de Marca, de la provincia de Recuay, región Áncash, es el lugar más privilegiado para estas actividades. Todo lo que podemos observar está en el cielo nocturno, solamente es necesario saber dónde y cuándo se puede ver, porque el cielo es un lienzo que depende de la perspectiva de quien lo mira.

No es necesario tener los conocimientos astrofísicos y los instrumentos más sofisticados, algunos fenómenos se pueden observar a simple vista y será mucho mejor si se dispone de un planisferio y un mapa estelar que corresponde a la latitud del lugar donde se encuadra el observador.
Los lugares más apropiados para observar las Lágrimas de San Lorenzo son aquellos donde no perturba la luz artificial.

En Marca se puede ver en las noches desde cualquier lugar, pero los más apropiados podrían ser Paqón donde está ubicado el espejo astronómico de Qoyllar qaqa y Rárapi por ser un lugar mucho más escondido y con la ventaja de estar ubicado a tan sólo cinco cuadras de la ciudad y de fácil acceso.

La mejor hora para ver las lágrimas de San Lorenzo es la medianoche, aunque se puede ver hasta el amanecer. El observador debe mirar el cielo tumbado con el horizonte muy amplio a la altura de la constelación Perseo, entre Casiopea y auriga.

La fecha más apropiada es el 10 de agosto (por su mayor actividad), o entre los días 9, 10, 11, 12 y 13 de agosto, aun cuando se pueden ver desde el 23 de julio hasta el 22 de agosto.

Además de las Lágrimas de San Lorenzo, en Marca se pueden observar una infinidad de estrellas y se pueden reconocer: Las constelaciones: Águila, Casiopea, Cruz del Sur, Centauro ( con los ojos de la llama), Corona Austral, Corona Boreal, Equs, Orión, Pegazo, Pléyade o siete cabrillas (siete), Piscis, Sagitario, Serpiente, Tres Marías (Tres Reyes Magos o Cinturón de Orión), entre otros. Planetas: Marte, Júpiter, Venus, Saturno. Galaxias: Vía Láctea o Mayu (río). Nebulosas: Nebulosa de Orión. Satélite: La Luna en sus diferentes fases. Estrellas: Alderán (Tauro), Sirius (Can Mayor), Conopus, Antares, Bellatrix (Orión), Rigel (Orión), Betelgeuse (Orión).

Datos personales